IRAV - Evolución del nuevo índice de actualización de los alquileres
Immobiliario
Tal como ya avanzamos en nuestro blog a finales de 2024, con la publicación oficial en el BOE del 20 de diciembre, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha comenzado a publicar mensualmente el nuevo índice de referencia para la actualización de los contratos de alquiler de vivienda. Este nuevo sistema, denominado Índice de Referencia de Arrendamientos de Vivienda (IRAV), se aplica a los contratos firmados a partir del 25 de mayo de 2023, coincidiendo con la entrada en vigor de la Ley de Vivienda.
Publicación mensual del IRAV
El INE publica el IRAV cada mes utilizando los datos más recientes disponibles. Este índice se calcula como el valor mínimo entre tres variables:
- La variación anual del Índice de Precios de Consumo (IPC),
- La variación anual de la inflación subyacente,
- Y la variación anual media ajustada, según la metodología aprobada.
Esta fórmula busca evitar incrementos desproporcionados en las rentas y ofrecer un sistema más estable, claro y previsible tanto para propietarios como para inquilinos.
Evolución del IRAV durante los primeros meses de 2025
Durante el primer cuatrimestre de 2025, el IRAV ha mostrado una tendencia a la baja, lo que refleja una moderación en el aumento de los alquileres:
- Enero 2025: 2,19%
- Febrero 2025: 2,08%
- Marzo 2025: 1,98%
- Abril 2025: 2,09%
Esta evolución indica una estabilización en las actualizaciones de renta, lo que contribuye a una mayor previsibilidad tanto para arrendadores como para arrendatarios.
Aplicación práctica del IRAV
Para los contratos que deben revisarse en mayo de 2025, se aplica el índice publicado en abril de 2025, que es del 2,09%. Por ejemplo, si un inquilino paga un alquiler mensual de 1.000 euros, el incremento sería de 20,90 euros, resultando en una nueva renta mensual de 1.020,90 euros.
Impacto en el mercado del alquiler
Este nuevo sistema de actualización se ha introducido con el objetivo de aportar una mayor estabilidad al mercado del alquiler, evitar subidas excesivas y ofrecer un marco más previsible y transparente para las revisiones anuales.