Directiva CSRD y Paquete Ómnibus: Cambios clave en la normativa de sostenibilidad corporativa en Europa
Sostenibilidad
La Directiva de Información sobre Sostenibilidad Corporativa (CSRD) es una de las iniciativas clave de la Unión Europea para garantizar que las empresas reporten de manera más detallada sobre sus prácticas relacionadas con la sostenibilidad. Esta directiva, que sustituye a la NFRD (Directiva de Información No Financiera), tiene como objetivo que las empresas se alineen con los principios del Pacto Verde Europeo.
El 26 de febrero de 2025, el Parlamento Europeo aprobó el Paquete Ómnibus, una serie de reformas que complementan la CSRD. Este paquete refuerza las normativas relacionadas con la sostenibilidad empresarial, ampliando el alcance de los informes y exigiendo una mayor transparencia en la información presentada.
Antecedentes y objetivos de la CSRD
La CSRD, presentada por la Comisión Europea en 2021, busca mejorar la forma en que las empresas informan sobre sus actividades relacionadas con los aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).
El objetivo de la directiva es garantizar que las empresas proporcionen información detallada sobre los riesgos y oportunidades derivados de estos factores, alineándose con los compromisos de la UE para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y reducir sus emisiones de CO₂.
El Paquete Ómnibus: Reformas clave aprobadas para la CSRD
El Paquete Ómnibus, aprobado el 26 de febrero de 2025, introduce importantes reformas que refuerzan y amplían las normativas de sostenibilidad establecidas por la CSRD. Este paquete tiene como fin asegurar que las empresas cumplan con altos estándares de transparencia y responsabilidad social.
¿Cuáles son las claves que introduce el Paquete Ómnibus?
- Ampliación de las empresas sujetas a la normativa: Con la nueva reforma, más empresas estarán obligadas a cumplir con los requisitos de sostenibilidad, incluidas las que superen los 250 empleados o los 40 millones de euros en ingresos anuales.
- Unificación y estandarización de los informes ESG: El paquete establece normas más estrictas sobre las métricas y datos a utilizar, asegurando que la información presentada sea consistente y comparable a nivel global.
- Auditoría externa obligatoria: Los informes de sostenibilidad deberán ser auditados o verificados por entidades externas, lo que aumenta la fiabilidad de los datos presentados.
- Sostenibilidad en la cadena de suministro: Se exige a las empresas que no solo informen sobre sus prácticas internas, sino también sobre el impacto social y ambiental a lo largo de su cadena de suministro.
- Posposición de dos años (hasta 2028) de los requisitos de informe para las empresas actualmente dentro del alcance de la CSRD, que debían reportar en 2026 o 2027.
¿Cuáles son las principales diferencias con la NFRD?
- Ampliación del alcance: La CSRD, fortalecida por el Paquete Ómnibus, extiende su aplicabilidad a más empresas, incluidas aquellas de tamaño mediano y grande, que ahora deben reportar sobre sostenibilidad, independientemente de su sector.
- Mayor profundidad en los informes: Se exige a las empresas que proporcionen información más detallada sobre los riesgos y la estrategia frente al cambio climático, los derechos humanos, y otras cuestiones relacionadas con la sostenibilidad.
- Mayor verificación: Los informes deberán ser verificados por auditores externos, lo que garantiza que los datos sean precisos y confiables.
¿Qué obligaciones tienen las empresas bajo la CSRD y el Paquete Ómnibus?
- Identificación de riesgos y oportunidades: Las empresas deberán identificar los riesgos relacionados con la sostenibilidad, tales como el cambio climático, los derechos laborales, o los problemas de gobernanza, y cómo estos afectan a su modelo de negocio.
- Estrategias sostenibles claras: Las empresas tendrán que detallar sus políticas y acciones para reducir su impacto ambiental, social y de gobernanza, y cómo estas se alinean con los objetivos establecidos por la UE.
- Transparencia en la cadena de suministro: Las empresas deberán informar también sobre los riesgos y las prácticas sostenibles dentro de su cadena de suministro, asegurando que sus proveedores también cumplan con los estándares ESG.
¿Qué impacto tendrá su implementación para empresas e industrias?
- Mayor responsabilidad y competitividad: Las empresas estarán bajo una creciente presión para adoptar prácticas más sostenibles, lo que también puede convertir la sostenibilidad en un factor clave para diferenciarse de la competencia.
- Cumplimiento con los nuevos estándares: Las empresas deberán actualizar sus procesos internos para cumplir con los nuevos requisitos establecidos por la CSRD y el Paquete Ómnibus, lo que puede requerir inversiones en infraestructura y sistemas de reporte.
- Oportunidades de inversión: Los inversores cada vez están más interesados en las empresas que demuestran un compromiso genuino con la sostenibilidad, lo que puede abrir nuevas puertas para obtener financiación.
La recolección de datos y la implementación de los nuevos requisitos puede resultar costosa y compleja, especialmente para empresas que no han estado informando sobre sostenibilidad de manera sistemática, lo que puede suponer un reto. Pero, las empresas que logren adaptarse con éxito a la nueva normativa tendrán la oportunidad de mejorar su reputación y de posicionarse mejor en el mercado global, atrayendo tanto a clientes como a inversores comprometidos con la sostenibilidad.
El futuro de la CSRD y las normativas de sostenibilidad
- Adaptación gradual: Las empresas tendrán tiempo para adaptarse a los nuevos requisitos, pero deberán comenzar a integrar los principios de la CSRD en sus estrategias corporativas de forma urgente.
- Posible expansión global: A medida que más países adoptan normas similares a las de la CSRD, la directiva podría convertirse en un estándar global para las prácticas empresariales sostenibles.
¿Cómo adaptar tu empresa a la CSRD y al Paquete Ómnibus?
La entrada en vigor de la Directiva de Información sobre Sostenibilidad Corporativa (CSRD) y del Paquete Ómnibus representa un reto, y a la vez una oportunidad, para las organizaciones de alinear sus estrategias con las nuevas exigencias en transparencia, gobernanza y sostenibilidad. En Grup Carles podemos acompañarte en todo el proceso de adaptación a la CSRD:
- Diagnóstico y evaluación del cumplimiento.
- Desarrollo e implementación de estrategias ESG.
- Elaboración de informes de sostenibilidad conforme a los nuevos estándares.
- Integración de métricas ambientales, sociales y de gobernanza.
- Preparación para auditorías externas.
- Gestión sostenible de la cadena de suministro.
¿Quieres saber cómo empezar? Contacta con nuestro equipo y te ayudaremos a convertir este reto en una ventaja reputacional para tu empresa.