PEA para empresas: Ahorro de agua y continuidad operativa en tiempo de sequía
Sostenibilidad
Con la llegada del verano y el calor, la gestión eficiente del agua es un reto crítico, especialmente para las industrias. Las restricciones derivadas de los episodios de sequía pueden afectar gravemente a la producción y continuidad de los procesos empresariales.
¿La solución? Implantar un Plan de Ahorro de Agua (PEA) para combinar la eficiencia en el consumo de agua y lidiar con las restricciones implantadas por la administración.
¿Qué es un Plan de Ahorro de Agua (PEA)?
El Plan de Ahorro de Agua es un proyecto que permite a las empresas que lo soliciten reducir las restricciones de agua impuestas por el Plan Especial de Sequía (PES). Éste personaliza las medidas según las características específicas de cada actividad industrial, evitando las restricciones generales del PES, que pueden poner en peligro la producción.
Un PEA bien elaborado:
- Debe ser coherente con el PES.
- Debe incluir medidas de seguimiento y verificación.
- Permite garantizar el uso eficiente del agua sin comprometer la sostenibilidad.
¿Qué objetivos tiene un PEA?
Los principales objetivos de un plan de ahorro son:
- Evitar restricciones homogéneas e indiscriminadas en el consumo de agua por usos industriales, haciendo posible que las restricciones aplicadas sean coherentes con las particularidades de la industria.
- Potenciar la resiliencia de las empresas frente a episodios de sequía.
- Estimular la mejora continua en la eficiencia del uso del agua en el sector industrial, independientemente de sus particularidades.
¿Qué contenido debe incluir un PEA?
El contenido principal de un PEA incluye las siguientes etapas:
1. Datos administrativos de la empresa o entidad solicitante.
2. Situación actual: Información sobre las captaciones actuales (embalse, acuífero, otras fuentes), el impacto de la demanda en el contexto de la captación, impacto de las captaciones en los abastecimientos de la cuenca hidrográfica, etc.
3. Caracterización del consumo: descripción de las infraestructuras, descripción del consumo en situación de normalidad, balance de agua utilizada (captaciones/usos/retornos), certificaciones de huella hídrica u otros certificados, puntos de control y medida.
4. Medidas de ahorro de agua aplicadas o previstas.
5. Propuesta de reducción en las distintas fases de sequía.
¿Cuándo y quién puede presentar un PEA?
El PAE puede solicitarlo cualquier titular de una concesión para el aprovechamiento de aguas de Cataluña, como empresas industriales, comunidad de usuarios de aguas, etc.
📌 Importante: el PEA debe presentarse antes de que la administración declare el escenario de sequía. Si se presenta una vez iniciada la sequía, no tendrá validez.
⏳ Su vigencia máxima es de 6 años.
¿Cómo podemos ayudarte desde Grup Carles?
Desde nuestra experiencia en la gestión del ciclo del agua, te ofrecemos el apoyo necesario para que puedas realizar el plan de ahorro de agua y puedas estar preparado frente a las inclemencias del clima:
- Diagnóstico del consumo de agua.
- Redacción técnica del Plan de Ahorro de Agua.
- Coordinación con la administración.
- Implantación y seguimiento de las medidas.
- Asesoramiento estratégico en épocas de sequía.
¡Contacta con nosotros y te lo contamos!