¿Qué es la huella de carbono y cómo calcularla en tu empresa?
Sostenibilidad
Se entiende como huella de carbono “la totalidad de los gases de efecto invernadero emitidos por el efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto”.
Este tipo de gases, a causa de su composición química, absorben parte del calor que nos llega del sol, y como resultado, la temperatura media de la Tierra está aumentando de manera superior a la que debería hacerlo en condiciones naturales.
Los principales gases de efecto invernadero (GEI) son el dióxido de carbono (CO₂), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O), los gases fluorados (HFC, PFC, SF6, NF3) y el hidrógeno (H2).
¿Cómo podemos medir los gases de efecto invernadero emitidos?
Con análisis de huella de carbono, podremos medir la cantidad de gases de efecto invernadero. Los dos tipos más extendidos en la actualidad son:
- Huella de carbono de una organización: Mide la totalidad de GEI emitidos de manera directa o indirecta que provienen del desarrollo de la actividad de esta organización.
- Huella de carbono de producto: Mide los GEI emitidos durante todo el ciclo de vida de un producto: desde la extracción de las materias primeras, pasando por el procesado, fabricación y distribución, desde la etapa de su uso y hasta el final de la vida útil (eliminación, reutilización o reciclaje).
El análisis de huella de carbono proporciona como resultado un dato (kg de CO₂ equivalente) que puede ser utilizado como indicador ambiental global de la actividad que desarrolla la organización.
¿Qué beneficios tiene calcular la huella de carbono de mi organización?
El cálculo de la huella de carbono de una organización se constituye como una herramienta con doble finalidad: por un lado, reducir los costes que implica el consumo de energía y recursos para la iluminación, climatización, calefacción y transporte, aumentando la concienciación medioambiental. Por lo tanto, si tu organización calcula la huella de carbono, además de contribuir a la lucha contra el cambio climático, podrá extraer los siguientes beneficios:
- Identificación de oportunidades de reducción de emisiones de GEI. La mayor parte de ellos se derivarán a la reducción de consumos energéticos y recursos, por la cual cosa también se obtendrá un ahorro económico.
- Formar parte de los esquemas voluntarios nacionales (Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono), regionales o privados.
- Mejorar la reputación corporativa y el posicionamiento de la empresa
- El hecho de realizar y comunicar voluntariamente el cálculo de las emisiones de GEI provocadas por la empresa, acostumbra a generar un reconocimiento externo por parte de los grupos de interés.
- Identificar nuevas oportunidades de negocio: atraer inversores y clientes, sensibilizados con el cambio climático y el medio ambiente.
Huella de carbono: Alcances y categorías de emisiones
Al referirnos a la huella de carbono de una organización y las fuentes emisoras que se analizan en su cálculo, recorremos a los conceptos de Alcance de la huella de carbono o Categoría (según el método de cálculo utilizado; GHG Protocol o ISO 14064 – 1 – respectivamente).
Primero de todo, podemos clasificar las emisiones asociadas a las operaciones de una organización como emisiones directas o indirectas:
- Emisiones directas de GEI: Emisiones de fuentes que son propiedades de/o están controladas por la organización. De una manera muy simplificada, podrán entenderse como las emisiones liberadas in situ, en el lugar que se produce la actividad, las emisiones que extraen los sistemas de calefacción si este se basa en la quema de combustibles fósiles.
- Emisiones indirectas de GEI: Emisiones consecuentes de una actividad de la organización, pero que se producen en fuentes que son propiedades de/o están controladas por otra organización. Un ejemplo de emisión indirecta es la emisión procedente de la electricidad consumida por una organización, las cuales han estado producidas en el lugar donde se generó esta actividad.
Alcances 1, 2 y 3: Desgranando las fuentes emisoras
Una vez definidas cuáles son las emisiones directas e indirectas de GEI, y para facilitar la detección de todas ellas, se definen los Alcances o Categorías. En este caso, definiremos en detalle los Alcances que se definen en el cálculo de la huella de carbono de una organización, al ser GHG Protocol el estándar metodológico más extendido a escala global. Los Alcances agrupan las fuentes emisoras de los gases de efecto invernadero que puede tener una organización. Se distinguen 3 Alcances: 1, 2 y 3.
- Alcance 1: Emisiones directas de GEI. Como podrían ser las emisiones que provienen de la combustión de calderas, hornos, vehículos, etc. que son propiedad de/o están controlados por la entidad en cuestión. También se incluyen las emisiones fugitivas (fugas de aire acondicionado, de CH4 de conductos, etc.). Las fuentes emisoras más comunes incluidas en este Alcance son:
- Combustión de combustibles fósiles (gas natural, gasoil…) en las instalaciones propiedad de la empresa como calderas, hornos y generadores.
- Emisiones de vehículos de la empresa (flota propia), añadiendo coches, camiones y maquinaria.
- Procesos industriales que generan GEI como resultado de la producción.
- Extintores de CO₂.
- Alcance 2: Emisiones indirectas de GEI asociadas a la generación de electricidad adquirida y consumida por la organización.
Las fuentes emisoras más comunes incluidas en este Alcance son:
- Consumo de electricidad comprada por la red de energía.
- Compra de vapor, calor o energía térmica de proveedores externos
- Alcance 3: Otras emisiones indirectas. Algunos ejemplos de actividades del Alcance 3 son la extracción y producción de materiales que adquiere la organización, los viajes de trabajo a través de medios externos, el transporte de materias primeras, de combustibles y de productos (por ejemplo, actividades logísticas) realizadas por terceros o la utilización de productos o servicios ofrecidos por otros.
Las fuentes emisoras más comunes incluidas en este Alcance son:
- Emisiones de GEI derivadas de la producción y el transporte de materias primeras.
- Emisiones de GEI derivadas del transporte del producto final al cliente.
- Emisiones generadas durante el uso de productos o servicios de la empresa.
- Emisiones derivadas de la disposición final de los productos de la empresa.
- Viajes de negocios de los trabajadores.
- Viajes in itinere de los trabajadores.
- Actividades de los proveedores y contratistas de la empresa.
Cálculo de la huella de carbono: ¿obligatorio o voluntario?
Actualmente, después de la aprobación del Paquete Ómnibus en febrero de 2025, las empresas obligadas a presentar el cálculo de la huella de carbono son las siguientes:
¿Qué empresas están obligadas a hacer el cálculo de la huella de carbono?
- Aquellas con más de 000 trabajadores.
- Cifra anual de negocios superior a 50 millones de euros.
A partir del 2028 se incluyen también las empresas que cumplan los siguientes requisitos:
- Aquellas con más de 500 trabajadores.
- Las que cumplan dos de las siguientes condiciones:
- Cifra anual de negocios superior a 40 millones de euros.
- Más de 250 trabajadores.
Según el GHG Protocol, solo es obligatorio calcular los Alcances de la huella de carbono 1 y 2, siendo voluntario el 3.
En Grup Carles estamos comprometidos a calcular y reducir tu huella de carbono de manera efectiva para contribuir a un futuro más sostenible. Nuestro equipo de expertos está capacitado para ofrecerte soluciones efectivas y personalizadas para la gestión de tu huella de carbono. Contacta con nosotros.