Regulación de la contaminación lumínica y eficiencia energética del alumbrado exterior en España y Cataluña
Sostenibilidad
La regulación de la contaminación lumínica y la eficiencia energética del alumbrado exterior son elementos clave para reducir el impacto ambiental y proteger el medio nocturno.
Tanto a nivel estatal como autonómico, existen normativas específicas que establecen criterios técnicos y obligaciones para garantizar una iluminación más sostenible.
Normativa estatal sobre contaminación lumínica y eficiencia energética
En el ámbito estatal, destaca el Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, que aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (EA-01 a EA-07), que establecen los requisitos mínimos de eficiencia energética y limitan la contaminación lumínica en el territorio español.
Normativa catalana: protección del medio nocturno y uso eficiente de la luz
En Cataluña, la ley principal es la Ley 6/2001, de ordenación ambiental del alumbrado para la protección del medio nocturno.
Su objetivo es preservar la oscuridad natural del cielo nocturno, evitar el despilfarro energético y minimizar los efectos negativos de la iluminación artificial sobre el medio ambiente.
Esta normativa se amplía mediante el Decreto 190/2015, que detalla los criterios técnicos, las zonas de protección y los procedimientos de control que deben aplicarse en las instalaciones con alumbrado exterior.
Se establecen parámetros de control, medidas de mantenimiento, etc., que permiten obtener una iluminación eficiente y respetuosa con el entorno.
Principales obligaciones de la normativa de alumbrado exterior
El marco normativo descrito establece una serie de requisitos de obligado cumplimiento:
Limitación de las emisiones de flujo al hemisferio superior: las luminarias deben dirigir el haz de luz hacia abajo, evitando la emisión directa al cielo.
Zonificación ambiental: el territorio se clasifica según su sensibilidad a las emisiones lumínicas en cuatro zonas de protección (E1, E2, E3 y E4). Se controlan los lúmenes y la temperatura de color en función de la zona.
Control de la luz intrusa en viviendas y espacios naturales.
Eficiencia energética: se establecen niveles máximos de potencia instalada, uniformidad y rendimientos mínimos de los equipos.
Planificación y mantenimiento: los titulares de instalaciones de alumbrado exterior deberán disponer de planes de mantenimiento que garanticen el cumplimiento de las condiciones técnicas de los equipos.
Controles sectoriales y verificaciones periódicas
Para las instalaciones de alta incidencia lumínica —aquellas que dispongan de más de 500 klm instalados— será necesario elaborar una memoria justificativa de los equipos y del cumplimiento de las condiciones establecidas en las normativas mencionadas.
Además, estarán sujetas a controles sectoriales periódicos para verificar que se cumplen las condiciones establecidas en la normativa.
Conclusiones: protección del cielo nocturno y sostenibilidad energética
La regulación sobre la contaminación lumínica, tanto en España como en Cataluña, constituye una herramienta esencial para la protección del medio nocturno y la eficiencia energética.
El cumplimiento de esta normativa pone de manifiesto el compromiso creciente de las administraciones con la protección del cielo nocturno y la minimización de los impactos ambientales causados por la contaminación lumínica.

